Las Fallas de Valencia
Por Rudy Medel y Alfons Morcillo
Venir a València y disfrutar de las Fallas, es algo que no te puedes perder, es una fiesta de sensaciones y emociones, que al menos una vez en la vida debes de vivir y que nadie te lo cuente.
Durante la semana fallera, aunque realmente son 5 días lo que dura la fiesta, del 15 al 19 de marzo, en las calles de València y en muchos pueblos de la provincia, se vive el arte, se plantan los monumentos, que los maestros artesanos del gremio fallero, han ido modelando durante todo un año.
Son monumentos artísticos de cartón piedra, aunque en los últimos años, son más los monumentos hechos con otro material, el poliestireno expandido (poliexpán), que es fácilmente moldeable y le aporta más brillo a la pieza, de tal manera que el arte de las fallas ha generado monumentos de mayores dimensiones con remates de auténtico vértigo, que rozan los 30 metros de altura.
Son monumentos donde unas características tan propias del pueblo valenciano, como la sátira y la crítica, están presentes y donde se repasa la actualidad, y nadie está a salvo de dicha critica, eso sí, en clave de humor, de tal manera, que cuando llega el 19 de marzo, finalmente en la “cremà”, con el fuego purificador, acabe con todo lo malo, del año anterior.
Por otra parte, está el apartado de la música, no creo que exista otra ciudad con tal cantidad de músicos profesionales que, durante estos días, inundan cualquier rincón de la ciudad, sin parar de tocar durante horas en las cientos de bandas que se mueven por toda la provincia.
No podemos dejar hablar de fallas, sin comentar el tema de la indumentaria tradicional, donde las falleras y falleros, lucen, en los pasacalles y en la tradicional ofrenda a nuestra patrona “La nostra Mare de Deu” conocida como “La Geperudeta” fantásticos vestidos y trajes, ricos en colores y sedas bordadas que, en sí, son verdaderas obras de arte, así como sus peinados hechos de manera artesanal.
Pero, sin embargo, si te acercas a València durante la semana fallera, una de las cosas que más te van a atraer, siempre y cuando no padezcas de los oídos, son sus espectáculos pirotécnicos, en las fallas al igual Comunitat Valenciana” que siempre se ha caracterizado por ser una tierra donde el fuego, la luz, la noche, el color y el sonido son los auténticos protagonistas de sus fiestas. ya que para la celebración de las fallas se utiliza la pólvora y los cohetes como sinónimo de fiesta y alegría.
Las calles y plazas se llenan de personas que viajan de todas partes para disfrutar de estos fuegos, donde a la gran “Nit del Foc”, que es la celebración más esperada, donde se marca el inicio del último día de fallas. La pólvora, la luz y los colores que iluminan la ciudad de forma espectacular son los protagonistas de esa noche. Se inicia la madrugada del día 18/19 de marzo en el emblemático Paseo de la Alameda y consiste en iluminar el cielo de la capital con coloridos y sonoros fuegos artificiales.
Además, venir a València, supone disfrutar de su preciada gastronomía y de todo un abanico de oferta cultural, tienes exposiciones que puedes visitar, como son el CCCC (Centre del Carme Cultura Contemporània); el IVAM (Institut Valencià d’Art Modern); la exposición del “Ninot” en la Ciutat de les Ciències i les Arts; el Museo fallero; el Sant Piu V (Museu de Belles Arts), la capilla del Santo Grial en la Seu de València, donde podrás subir a la torre del Miguelete “el Micalet” y disfrutar de sus preciosas vistas, desde donde podrás ver en la lejanía y en un día claro, la cercana Villa de Paterna (cuna de la famosa Cordà, espectáculo pirotécnico, pasión de un pueblo, donde el fuego y sus “coeters i coeteres” se fusionan en una sola expresión y que se celebra el último domingo de agosto) recientemente nombrada “Ciutat del Foc”, a la cual también puedes acercarte a visitar sus monumentos falleros, fiesta que se celebran desde hace más de 50 años; la Lonja de la Seda, antiguo “Consolat de Mar”; San Nicolás de Bari (conocida como la “capilla Sixtinavalenciana”; los Baños árabes del Almirante y las torres de Serranos y de Quart, y siempre puedes escaparte para visitar uno de sus tesoros más preciados, el parque natural de la Albufera de València y dar un paseo en barca, en fin, no todo es fiesta y ruido.
También podéis pasar por la plaza de la virgen, para ver como ha quedado el manto de la virgen con los ramos de flores que se han llevado los días anteriores en la Ofrenda y disfrutar de los encendidos de luces que adornan el barrio de Russafa, normalmente hay un encendido con música a partir de las 20h y aunque hay fallas por toda Valencia (y alguna de las de la sección especial queda apartada del centro), la mayor concentración se da en la zona centro de la ciudad, desde el ayuntamiento está relativamente cerca.
Por eso, si tenemos que poner alguna pequeña nota negativa a esta fiesta, es que la ciudad está masificada, y eso sí, te obliga a armarte de paciencia porque, una parte muy importante de las calles están cortadas, préstate a caminar mucho (a los valencianos en fallas nos encanta andar) y callejead por su centro histórico (no os arrepentiréis), o bien plantéate el hecho de usar el transporte público.
Todo esto puede llegar a agobiar un poco al turista, pero, aun así, VALE LA PENA !!!, no te la pierdas… Ya que, como fiesta de Interés Turístico Internacional y que en noviembre de 2016 la Unesco las inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tiene muchas cosas en las que fijarse con detenimiento.
En fin… Tradición, arte, fuego, música, desfile, flores, virgen, paella, agua de Valencia, ingredientes imprescindibles para un buen plan, una de las mejores experiencias que vas a poder vivir, y eso se quedará siempre en tu recuerdo.
Así que haz como los maestros falleros que ya empiezan a diseñar sus obras para el próximo año y busca tú plan para las próximas fallas… Las Fallas y su gente te estamos esperando.
Rudy Medel, 18 de marzo de 2022.
En nuestro blog vamos a hablar de las Fallas de Valencia. De entrada estas fiestas populares estremecen por sus cifras, hablamos de una fiesta de interés turístico internacional, declarada recientemente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y consideradas las segundas fiestas más importantes del mundo, sólo por detrás de los carnavales de Río de Janeiro. Atraen cada año a 4.000.000 de visitantes de todo el mundo.
Es complicado establecer una fecha concreta de cuando empiezan las fallas, ya que las mismas tienen un calendario completo de actos y acontecimientos que abarcan la práctica totalidad del año, pero si somos visitantes podemos establecer dos fechas claras. La primera es el día de la cridà, lo que conoceríamos como el pregón de inicio de las fiestas, esta se sitúa en domingo, unas tres semanas antes de la finalización de las mismas. Ese día se realiza una despertà, la cual consiste en miles de personas tirando petardos de forma organizada en un recorrido predeterminado sobre las 8 de la mañana, con una duración de 30 a 45 minutos, amenizado posteriormente con un desayuno de buñuelos con chocolate para todos los asistentes. Por la noche se realiza la cridà desde las Torres de Serranos, una de las dos que dejaron en pie de la antigua muralla que rodeaba la ciudad, con un espectáculo visual que no os deberíais perder.
Desde ese día podemos disfrutar todos los días hasta el 19 de marzo de la mascletà en la plaza del ayuntamiento de la ciudad. Un espectáculo pirotécnico que se realiza a las 14:00 horas y que tiene una duración de 4 a 5 minutos, en el que la sonoridad es su elemento principal. La plantà es el acto en el que las fallas (elemento artístico hecho en cartón piedra, corcho, madera y otros materiales inflamables) quedan definitivamente montadas y listas para el disfrute de visitantes. Su origen es la fiesta del equinoccio de la primavera con la quema de trastos viejos, donde se sumaban los talleres de carpintería que guardaban sus enseres inservibles para quemar la noche del 18 de marzo, víspera de san José, su patrón. Esta tradición se remonta a la segunda mitad del siglo XIX. Con el paso del tiempo, fueron haciendo formas por los trastos simulando personas, después les pusieron ropa vieja, y así han ido evolucionando hasta nuestros días. Las fallas son crítica y sátira, una forma de reírnos y criticar la actualidad. Los monumentos más grandes (de sección especial) pueden visitarse por dentro a muy bajos precios, apreciándose cada detalle y leyendo los carteles y escenas.
No obstante, y aunque la plantà se realice la noche del 15 de marzo (14 para las fallas infantiles), desde los primeros días de marzo, el trasiego de camiones y grúas levantando las enormes estructuras son dignas de admirar. La ciudad de Valencia cuenta con cerca de 400 comisiones falleras, las cuales plantan cada una de ellas una mayor grande y otra infantil. Son los falleros los que pagan sus fallas y todos los actos que realizan, independientemente de que el ayuntamiento de valencia tiene su propia falla, agenda y también dotación presupuestaria para ayudar a las principales fallas de la ciudad.
Durante la semana de fallas (del 15 al 19) podemos disfrutar de los conciertos de fallas, de corridas de toros, de las ya nombradas mascletàs, de la nit del foc, la cual se realiza la noche del 18 con un castillo de fuegos artificiales.
El principal acto fallero es la ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad, un acto que dura en conjunto unas 12 horas y que se realiza en dos días.
La cremà se realiza la noche del 19 de marzo donde se prende fuego a todos los monumentos falleros de la ciudad en un orden predeterminado por los bomberos y las fuerzas de seguridad para evitar incidentes.
Otros datos de interés son que a parte de los actos oficiales que organiza el ayuntamiento de valencia a través de la junta central fallera de valencia, son los actos que cada comisión fallera hace. Así podemos encontrar verbenas, discomóvil, depertà, mascletà, nit del foc, concursos de paellas, buñuelos con chocolate a lo largo y ancho de toda la ciudad en cada una de las comisiones falleras. Además en las zonas más céntricas y más cercanas a las principales fallas, encontraremos puestos de churros, patatas fritas, full tracks de todo tipo, además de toda la oferta gastronómica valenciana, la cual es amplia, variada y si sabes donde ir a comer, exquisita. El ambiente de la ciudad es extraordinario dada la gran variedad de actos y festejos repartidos por toda la ciudad.
Uno de los elementos que más llaman la atracción de los visitantes es la iluminación de las calles. Cada falla contrata iluminación similar a la que podemos ver en navidad cerca de sus fallas. En el barrio de ruzafa, además de disfrutar de unas cuantas fallas de la sección especial (las más grandes y espectaculares), compiten varias fallas por el concurso de calles iluminadas (se hace concurso por todo, en la mayoría el premio es solo un banderín y el honor de ser el mejor) con un encendido a ciertas horas donde el espectáculo lumínico es digno de admirar.
Previamente entre la cridà y la cremà, podemos disfrutar de la cabalgata del ninot, un desfile de disfraces donde las comisiones escenifican aquellos que quieren criticar en los monumentos.
Si todo esto os parece poco, podemos multiplicar por dos todo lo contado, ya que las fallas no se celebran únicamente en la ciudad de Valencia, sino que abarcan buena parte de la provincia y llegan puntualmente al resto del país. En Alicante podemos encontrar fallas en Benidorm y Denia, siendo las más relevantes en Castellón las de Burriana y Benicarló.
En estas poblaciones destacan Torrent, Sagunt, Alzira, Paterna o Sueca entre otros, por la cantidad de fallas y el alto nivel de sus monumentos. Aunque podemos encontrar fallas en la mayoría de municipios. La ventaja que tienen es evitarnos una buena parte de aglomeración de público y poder aparcar cerca de las fallas y actos más interesantes. La idiosincrasia de las fallas es muy parecida en todos los lugares, cada uno con actos que solo realizan ellos, y que para el experto fallero que quiera disfrutar de todo lo que es una falla agradecerá más que el mundanal ruido que podemos encontrar en la capital.
A parte de todo esto, las fallas son el eje cultural valenciano más extenso que hay. Son asociaciones totalmente transversales donde caben desde recién nacidos hasta mayores de 90 años. Durante todo el año tienen certámenes de teatro, play-backs, lectura de los clásicos valencianos, certámenes literarios, etc. Destacan dos elementos sobre todos ellos. En primer lugar los trajes de fallera, los cuales no son más que tratan de recuperar, catalogar y popularizar la vestimenta tradicional valenciana de los siglos XVIII y XIX. Son cientos las charlas, coloquios, estudios e investigaciones que los falleros realizan sobre su vestimenta tradicional. En segundo lugar, los llibrets de falla. Los llibrets empezaron siendo panfletos de pocas páginas donde poder ver el programa de festejo de las comisiones. Con los años han evolucionado siendo verdaderos tesoros culturales y de diseño, donde las fallas que lo trabajan realizan verdaderos trabajos de investigación y recuperación de cualquier tema de actualidad o histórico. Los llibrets más elaborados pueden llegar a costar los 10.000€ la tirada de 300 a 500 ejemplares, aunque lo más habitual son llibrets de unos 2000€ más otros 2500€ si requiere de diseño previo.
A todo eso añadimos que todo acto o evento fallero ha de hacerse de forma mayoritaria en valenciano, con el consiguiente refuerzo a la lengua autóctona que históricamente ha sido más castigada que en Cataluña y con menor valor y repercusión mediática que en nuestra tierra.
Pero las fallas son mucho más que eso, las fallas son el lugar donde los vecinos y amigos del barrio bajan un viernes con su bocadillo de casa y están de tertulia, echando la partida al truc (juego de cartas popular valenciano) o al parchís, o hablando de cualquier cosa. Es un lugar donde socializar y conocer gente. Es en definitiva, una forma de vida para muchas familias.
Alfons Morcillo, 18 de marzo de 2022.
ARTISTAS EN EL ESPACIO.
También te puede interesar

Los 5 aeropuertos más espectaculares del mundo
7 abril, 2019
Navidad en Copenhague
20 diciembre, 2022